5 FUERZAS DE PORTER APLICADAS AL MERCADONA

El objetivo de este análisis es medir si la industria de los supermercados es atractiva o no, es decir, si le va a permitir generar rentas superiores por el simple hecho de pertenecer a esta industria. 
1. Rivalidad entre competidores existentes
La competencia en la industria de los supermercados es muy intensa. Como indica El País, los supermercados están ganando mucha cuota de mercado en detrimento de las tiendas especializadas o hipermercados. El número de supermercados, según las cifras de Alimarket recogidas en el artículo de El País, desde 2007, ha crecido en un 13,7%. El mercado de los supermercados, se lleva diciendo varios años que está saturado. 
Sin embargo, a nivel nacional destacan significativamente dos empresas sobre las demás convirtiéndolo prácticamente en un oligopolio debido a la existencia de economías de escala, empresas establecidas con un poder financiero muy alto y la diferenciación del producto. Le ocurre lo mismo que a las bebidas azucaradas, en las que hay muchas marcas al mismo nivel para las que la competencia es muy fuerte y con pocas barreras de entrada; pero después destacan dos marcas (Pepsi y Coca-Cola) formándose prácticamente un duopolio y haciendo que su mercado si sea atractivo a diferencia del resto de marcas de bebidas azucaradas. 
Por ello,  para esas empresas que forman el oligopolio - entre las que se incluye Mercadona- la industria sí es atractiva a nivel de competencia. Sin embargo, para nuevas industrias que quieran empezar a competir no lo sea. 
Uno de los principales motivos por los que Mercadona rehúsa a abrir sus tiendas en países como Francia, Alemania o Reino Unido es por la existencia de una rivalidad muy fuerte entre competidores como Aldi, Carrefour, Tesco, Asda e incluso empresas nacionales. 
2. Amenazas nuevos entrantes
Para entrar a competir al nivel de Mercadona es necesario invertir grandes cantidades de dinero, por lo que tiene unos costes iniciales muy elevados. Esto hace que existan numerosas barreras de entrada y la amenaza de nuevos entrantes sea baja, convirtiéndolo así en una industria atractiva.
Cabe destacar, que para supermercados con menos poder la amenaza de nuevos entrantes es alta. Pero a la empresa que nosotros estamos estudiando, Mercadona, no le influye. 
3. Poder negociador de los proveedores.
En el caso de Mercadona, los proveedores no tienen un fuerte poder de negociación. Sino que es al revés, el que tiene un fuerte poder de negociación es el propio supermercado ya que compra cantidades inmensas a sus proveedores. Por ello, en este aspecto, la industria también es atractiva.
4. Poder negociador de los clientes. 
Los clientes si que tienen un fuerte poder de negociación por ello Mercadona se ve obligada a ofrecer buena calidad a precios bajos (acortando su margen de beneficios). Este punto hace que la industria sea menos atractiva.
5. Amenaza de productos sustitutivos.
En relación a los productos sustitutivos, cualquier empresa fabricante podría distribuir sus propios productos ya que les saldría más rentable al eliminar costes de intermediarios. Por otro lado, la ausencia de distribuidores puede suponerle al fabricante la pérdida de cuota de mercado. Este segundo motivo es el que hace que no sean muchos los fabricantes que intentan distribuir sus propios productos, haciendo, de este modo, que los la amenaza de productos sustitutivos se reduzca, haciendo la industria atractiva
Resumen de las 5 fuerzas de Porter en el siguiente cuadro: 
Fuente de la tabla: elaboración propia. 

Como podemos observar, de las 5 fuerzas, 4 son bajas. Por lo que  la empresa Mercadona se encuentra en una industria sea muy atractiva

Fuentes de consulta: 
El País - https://bit.ly/2UJrbl2
Blog Mercadona S.A - https://bit.ly/3arNkuY
Revista Mía - https://bit.ly/3byEwn5


Comentarios

  1. La empresa se beneficia de una baja amenaza de nuevos entrantes, debido a las altas barreras de entrada y a su capacidad para negociar con proveedores gracias a su volumen de compras. Sin embargo, enfrenta una intensa rivalidad competitiva y un alto poder de negociación por parte de los clientes, lo que la obliga a mantener precios bajos y una oferta de calidad para conservar su cuota de mercado. A pesar de estas presiones, la amenaza de productos sustitutivos es moderada, ya que pocos fabricantes optan por distribuir directamente sus productos, prefiriendo colaborar con grandes cadenas como Mercadona. En conjunto, estas fuerzas configuran un entorno competitivo en el que Mercadona ha sabido consolidarse mediante estrategias de diferenciación y eficiencia operativa.
    ______________
    Trabajo en HEB.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

DEBILIDADES DE MERCADONA

FORTALEZAS DE MERCADONA